
Niveles de comprensión lectora:
La comprensión lectora es un proceso que se da de manera
gradual. En este proceso se identifican fases o niveles de menor
a mayor complejidad que se desarrollan a modo de espiral y no
linealmente.
Las fases de comprensión de lectura han sido estudiados,
principalmente, por la psicolingüística de enfoque cognitivo.
Según las investigaciones y autores varían de nombre, pero
coinciden en la concepción de fondo.
Danilo Sánchez Lihón, profesor peruano, en su libro Promoción de
la lectura (1986) desarrolla siete niveles de comprensión lectora
que mencionamos a continuación:

explícitos del texto.
Nivel de retención:
es la capacidad de captar y aprehender los contenidos del texto.

Nivel de organización:
implica ordenar elementos y vinculaciones que se dan en el texto.

Nivel inferencial:
consiste en descubrir aspectos implícitos en el texto.

Nivel interpretativo:
trata del re-ordenamiento en un nuevo enfoque los contenidos del texto.

Nivel valorativo:
se sustenta en la formulación de juicios basándose en la experiencia y valores

Nivel creativo:
es el nivel de la producción. Consiste en expresarse con ideas propias, integrando las ideas que
ofrece el texto a situaciones parecidas a la realidad.

Nociones Basicas de Lectura

¿Qué es la
lectura? Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito y
también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica,
aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u
ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o
cuestionando.
La comprensión
lectora es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su
interacción con el texto, que se deriva de sus experiencias acumuladas cuando
se decodifican las palabras, frases, párrafos e ideas del autor.
Proceso de la
lectura POSLECTURA Se amplían diversifican o exploran conocimientos adquiridos
Se reúnen todas las actividades relacionadas con lo leído, Surge la
interpretación del texto LECTURA - Activamos mecanismos de comprensión - Se
establecen vínculos entre el nuevo contenido y conocimientos previos. -
Visualización global de las palabras, frases y oraciones. PRELECTURA - Permite
generar interés en el texto que se va a leer - Lector recuerda conocimientos
previos acerca del tema - La mente predice posible información
NIVELES DE LA
LECTURANIVELLITERAL Es comprender todo aquello que el autor comunica en su
totalidad y explícitamente NIVELINFERENCIAL El lector, elabora suposiciones , a
partir de los datos que extrae del texto.
CRÍTICO-VALORATIVO Exige examinar y emitir
juicios de valor sobre la forma y el contenido del texto.
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
Hay cuatro autores a los que me parece muy oportuno incluir en esta sección, por eso me permito resumir sus propuestas a continuación. Se trata de Laura Condori y su propuesta de Estrategias de meta comprensión lectora 2 ; Hilda Quintana, Ph.D. en Literatura comparada, cuando trata sobre el modelaje al momento de enseñar comprensión lectora3; Daniel Levy y su Método de comprensión de lectura EPL-Triple R4; y Juana Pinzás, con su aporte sobre estrategias cognitivas y meta cognitivas de comprensión lectora5. 2.1 ESTRATEGIAS DE METACOMPRENSIÓN LECTORA Condori sostiene que para mejorar los niveles de comprensión lectora se precisan de dos tipos de estrategias: las cognitivas y las meta cognitivas. Las Estrategias Cognitivas son aquellas acciones internas que utiliza cada persona para conducir sus procesos de atender, pensar y resolver problemas, es decir, para procesar la información y para regular dicho procesamiento. Comprende las estrategias de procesamiento de la información y de ejecución. Las estrategias de procesamiento son aquellas que las personas usan normalmente en forma inconsciente para mejorar sus posibilidades de ingresar y almacenar información. Las estrategias de ejecución incluyen la recuperación de los datos guardados y su aplicación para algún fin. Las Estrategias Meta cognitivas son las que permiten tomar conciencia del proceso de comprensión y monitorearlo a través de la reflexión sobre sus diferentes momentos de la comprensión lectora como son: planificación, supervisión y evaluación. 2.1.1 Meta cognición y meta comprensión lectora. La lectura comprensiva es entendida como un proceso intencionado en el cual el lector desempeña un rol activo y protagónico, desarrollando un conjunto de habilidades cognitivas para interpretar,2 Condori, Laura, Niveles de la comprensión lectora. En: http://www.monografias.com/trabajos39/estrategias-comprension-lectora/estrategias-comprension-lectora2.shtml3 Quintana, Hilda, La enseñanza de la comprensión lectora. En: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=3944 Levy, Daniel, Estrategias de lectura para la comprensión. En: http://www.englishcom.com.mx/tips/estrategias-de-lectura.html5 Pinzas, Juana, Guía de estrategias meta cognitivas de comprensión lectora. Ministerio de Educación, 2006.Qué es y cómo desarrollar la comprensión lectora. Módulo 2: Estrategias – Wilfredo Rimari Arias 6
comprender y organizar la información textual a la que accede. En ese sentido, Pinzás (2003) afirma que la lectura es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y meta cognitivo. Uno de los procesos meta cognitivos implicados en la lectura, quizá el más importante, es la meta comprensión, que se define como el conocimiento que tiene el lector acerca de las estrategias con las que cuenta para comprender un texto escrito. La meta comprensión es la meta cognición aplicada a la comprensión. La lectura es constructiva por ser un proceso activo de elaboración de interpretación de textos y sus partes. Es interactiva porque la información previa del lector y la que ofrece el texto se complementan en la elaboración de significados. Es estratégica porque varía según la meta o propósito del lector, la naturaleza del material y la familiaridad del lector con el tema. Es meta cognitiva porque implica controlar los procesos del pensamiento para asegurarse de que la comprensión fluya sin problemas. 2.1.2 Estrategias de meta comprensión lectora. Las estrategias de meta comprensión usadas en toda actividad de lectura están divididas en seistipos: a) Predicción y verificación
Comprencion por Significado de Palabras
Palabras cuyo significado se deduce por contexto
1. Descripción o definición
Una palabra nunca aparece sola o descontextualizada en una
oración, sino que está forzosamente enlazada con otras palabras formando un
contexto gramatical y semántico. El significado de una palabra en un texto, por
lo tanto, está estrechamente ligado a la información que se entrega en otros
lugares de ese mismo texto.
Deducir el significado de una palabra por su contexto es
una estrategia metodológica cuya
finalidad, es descubrir o inferir el
significado de esa palabra, a partir de la información que aparece en el texto.
Favorece la comprensión de lo que se lee o escucha, sin necesidad de acudir al
diccionario u otra fuente de
información.
Ejemplo:
Lee el siguiente fragmento de El fantasma de Canterville de
Oscar Wilde.
(El fantasma) “Atravesó el muro silenciosamente, con una
sonrisa diabólica en su boca arrugada y cruel, y la luna se escondió tras una
nube cuando él pasó junto al gran
ventanal donde se alzaban el escudo de armas de su esposa y el suyo propio
enmarcados en oro y azur. Siguió andando como una sombra funesta, que parecía
hacer retroceder de espanto a las mismas tinieblas”.
Familia de palabras
Familia de palabras: es el conjunto de palabras derivadas de
una misma palabra primitiva, y que tienen una parte en común:
Ejemplo:
Palabra primitiva:
pan
Familia de palabras:
pan, panadero, panecillo, panadería, empanar, empanadilla, panificadora...
Veamos otros ejemplos de familia de palabras:
Palabra primitiva:
fruta
Familia de
palabras: fruta, frutería, frutero, frutal...
Palabras por Sinónimo
Un sinónimo es una palabra que tiene un significado total o
parcialmente idéntico a otra.
En castellano se usa en los textos para no repetir palabras,
de manera que se enriquece el discurso.
No siempre la existencia de sinónimos constituye un apoyo al
enriquecimiento de la lengua. En muchas ocasiones, se da preferencia a una de
las formas por encima del resto y ello causa que esas otras formas entren en
desuso hasta, incluso, poder llegar a desaparecer.
Es el caso, por ejemplo, del verbo exir (salir) que, pese a
estar registrada en el diccionario de la Academia, prácticamente está muerta
tanto en la lengua escrita como en la hablada. Lo mismo ocurre con maguer cuyo
significado es el de aunque. Y poco a poco están entrando en este proceso
palabras como so (frente a bajo), alcoba (frente a habitación), mas (frente a
pero),etc.; palabras que parece que se emplean en construcciones muy concretas
o en un determinado contexto literario.
Tipos de sinónimos
En el castellano existen dos tipos de sinónimos: los totales
y los parciales:
Sinónimos totales
o estrictos, palabras que tienen el mismo significado en todos los contextos
lingüísticos, como micrón y micra (dejando aparte consideraciones
terminológicas).
Sinónimos
parciales o contextuales, palabras que tienen el mismo significado en muchos
contextos lingüísticos pero no en todos, como en el caso de coche y automóvil;
así, podemos decir «Mi padre subió a un automóvil» o «Mi padre subió a un
coche», pero aunque podemos decir «La locomotora arrastraba tres coches» no
podemos decir «La locomotora arrastraba tres automóviles». También hay palabras
de significado muy similar pero con matices que las diferencian: así, poner y
colocar, aunque significan que algo acaba en un determinado sitio no sin
sinónimos estrictos (pueden consultarse palabras de este tipo en la lista de
sinónimos).
Palabras por Antónimos
Los antónimos son lo opuesto a los sinónimos, son palabras
que significa lo contrario u opuesto.
La palabra antónimo proviene del idioma griego antónimos que
se traduce en (antónimos) y deriva de anti (contrario), y noma (nombre),
quedando la traducción de: “contrario al nombre”.
Existen 3 clases de antónimos, las clases son:
Graduales
Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo
contrario pero existe un grado de contrariedad.
El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y negro
(podría ser gris) o en las temperatúras como: frío y caliente (podría ser
helado, tibio, templado)
Complementarios
Es cuando el significado de una elimina a la otra.
Por ejemplo: vivo y muerto, feliz y triste, dificil y fácil,
día y noche
Recíprocos
Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede
existir uno si no existiera el otro.
Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si alguien
no esta vendiendo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario