sábado, 24 de mayo de 2014



Ortografia Basica


La ortografía (del latín orthographia y del griego ὀρθογραφία) es el conjunto de reglas y convenciones que rigen el sistema de escritura normalmente establecido para una lengua estándar.


Se escribe con (CIÓN) cuando se cumplan una de estas normas:

Siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en: TOR. Ejemplos: destructor, destrucción, director, dirección, desertor, deserción, promotor, promoción.


Siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en: TO. Ejemplos: invento, invención, convento, convención, atento, atención, inserto, inserción, intento, intención.


Siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en: TIVO. Ejemplos: donativo, donación, auditivo, audición, aditivo, adición, informativo, información, partitivo, partición


Siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en: DOR. Ejemplos: creador, creación, coordinador, coordinación, violador, violación, aviador, aviación, radiador, radiación


Se escribe con (SIÓN) cuando se cumplan una de estas normas:


Siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en: TIR. Ejemplos; dimitir, dimisión, divertir, diversión, discutir, discusión, invertir,inversión, convertir, conversión.




Siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en: SIBLE. Ejemplos: divisible, división, admisible, admisión, comprensible, comprensible, visible, visión.



Siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en: SO. Ejemplos: receso, recesión, progreso, progresión, preciso, precisión, impreso, impresión, proceso, procesión.

Siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en: SOR. Ejemplos: emisor, emisión, confesor, confesión, profesor, profesión, invasor, invasión, televisor, televisión,

Siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en: SIVO, DIR o DER. Ejemplos: disuasivo... dir, disuasión, persuasivo... persuadir, repulsivo, repulsión, comprensivo... der, comprensión.



SIGNOS DE PUNTUACIÓN 

Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades. La puntuación varía según el estilo de escritura; sin embargo, las diferencias de estilo que se puedan presentar no eximen a nadie de cumplir con ciertas normas mínimas y de evitar errores generalmente considerados como inaceptables. De ahí la importancia de conocer y aplicar las normas básicas de la puntuación.
No obstante, hay que advertir que más allá de cualquier norma establecida, los signos de puntuación componen también la arquitectura del pensamiento escrito. En este sentido, y tal y como sucede en poesía desde hace más de un siglo, no existen normas exactas para reglamentar el correcto uso de los signos en las partituras, tanto narrativas como poéticas. En términos de principios y parámetros, los signos de puntuación entrarían a formar parte de los parámetros del lenguaje, y en consecuencia se sitúan en un proceso de constante evolución y son variables que pueden depender de otros factores.


Si la finalidad última es la comunicación, podría resultar paradójico encontrarnos con licencias ortográficas que no respetan el modo convencional de escritura y que, sin embargo, expresan a la perfección los conceptos y los ritmos internos, invisibles de otra manera. Como ejemplo de variable «en el extremo» se situarían los cambios en las formas de escritura que están imponiendo los nuevos medios de comunicación, chatblog, SMS... que más que atacar a las viejas estructuras del lenguaje realizan de él un uso específico, adecuado a la velocidad y otras características del medio en cuestión; aun cuando lo correcto es respetar el uso de los signos de puntuación y evitar la degradación de la lengua castellana por modismos.

SIGNOS PRINCIPALES
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion








 
 Regla Nº.1
Después de al, an y ar se escribe con Ge, Gi y no con je , ji.
Ejemplos: Álgebra, algebraico, álgido, algidez, ángel, Ángela, Angélica, angelical, angelito, Ángel, Argelia, Argentina, argentar, evangelio, evangélico.
Excepciones: Aljibe.


Regla Nº. 2
Las palabras que contienen la combinación 
gen.
Ejemplos: General, genial, generar.
Excepciones: Jengibre, ajenjo, berenjena, comején, y la tercera persona de plural de imperativo de los verbos cuyo infinitivo termina en
jar: trabajen, viajen, dibujen, rebajen.

Regla Nº. 3
Las palabras que comienzan o terminan con el prefijo griego geo (tierra).
Ejemplos: Geografía, geometría, geología, geodesia, geopolítica, apogeo, hipogeo, perigeo, geocéntrico, geoestacionario, geotectónico, geólogo.
 


*Regla Nº. 4
Las palabras que comienzan por legi, legis, gest.
Ejemplos: Legible, legión, legislar, legislatura, legítimo, legitimar, gesto, gestar, gesticular, gesta, gestión, gestación, gestor.
Excepciones: Lejía, lejos, lejanías, lejísimos.


Regla Nº. 5
Las formas verbales de los verbos cuyo infinitivo termina en ger, gir o gerar se escriben con G cuando llevan ge o gi.
Ejemplos:Recoger, recoges, recogí, recogiste, recogimos, coger, acoger, escoger, encoger, proteger, emerger, dirigir, corregir, exigir, urgir, surgir, regir, rugir, erigir, refrigerar, exagerar, aligerar.
Excepciones: Tejer, crujir.


Regla Nº. 6
Las palabras terminadas en gio, gia, gía.
Ejemplos: Contagio, privilegio, colegio, refugio, prodigio, subterfugio, presagio, adagio, prestigio, 
litigio, sortilegio, sufragio, sacrilegio, elogio, regio, nostalgia.
Excepciones: Apoplejía, bujía, crujía, herejía, lejía, tejía. 

Regla Nº. 7
Las palabras derivadas del latín longus (largo).
Ejemplos: Longitud, longitudinal, longevo.

Regla Nº. 8
Las palabras derivadas del latín regere (dirigir) y rex, regis (rey).
Ejemplos: Regir, regente, regencia, regentar, regidor, regio, egregio, régimen, regimiento, región, regional, corregir, corregimiento, corregible, dirigir.

Regla Nº. 9
Las palabras derivadas del griego gynee (mujer) y gymnos (desnudo).
Ejemplos: Ginecología, ginecólogo, gineceo, ginecocracia, gimnasia, gimnasio, gimnasta.

Regla Nº. 10
Las palabras derivadas del latín magister (maestro).
Ejemplos: Magisterio, magistrado, magistral, magistratura, magíster.






*En la mayoría de los sustantivos terminados en je.
Ejemplo: canje, monje, y paisaje. Algunas de las excepciones son cónyuge, laringe, faringe y auge.

*. En la conjugación de los pretéritos de los verbos terminados en ducir.
Ejemplo: conducir, producir, deducir y muchos otros. Por ejemplo, conduje, produjiste, y dedujo.

Uso de la B

La letra B es la segunda del abecedario español y su nombre es “be”, siendo el plural “bes”. Actualmente se conoce más comúnmente como b grande que como b labial. Esta es una de las letras que, por su sonido, se confunde con la v, antes llamada bilabial y hoy más conocida como v chica.

En seguida presentamos algunas reglas que rigen el uso de la b:

1.-  Se escribe con b las palabras que llevan este sonido seguido de l o de la r, formando las sílabas o combinaciones bla, ble, bli, blo, blu; bra bre bri bro bru. Ejemplos:

Blando     Cable     Obligación     Bloquear     Blusa.

Bravura    Brecha    Brisa             Abrochar    Bruma.

2.-    Se escriben con b los sustantivos terminados en bilidad. Ejemplos:

Compatibilidad     Debilidad    Sociabilidad     habilidad     Contabilidad.

           Excepciones: Movilidad, civilidad, derivados de civil y móvil.

3.-    Se escribe con b las palabras que empiezan con bu, bur, bus. Ejemplo:

      Bucal     bufete     burocracia     burro     búsqueda.

4.-    Después de m siempre se escribe con b. Ejemplos:

      Rumbo     bambú     combustible     limbo     cambio.

5.-    Se escriben con b los prefijo bi, bis, biz, cuyo significado es: “dos veces”. Ejemplos:

      Bimestre     bisnieto     bis     bisecar     bizcocho.

6.-   Se escribe con b la terminación bundo, bunda. Ejemplos:

           Vagabundo     tremebunda     furibundo     meditabunda     abunda.

7.- También se escriben con b las palabras que comienzan con el prefijo bene o ben que significa bien, así como las que llevan el prefijo castellano bien. Ejemplo:

      Bienestar     benemérito     bienhechor     benévolo     bienvenido.

     Excepciones.- Vientre, venenoso, venerar, que no se relacionan con la raíz    

      “bien”.

8.-    El prefijo bio que significa “vida”, siempre se escribe con b. Ejemplos.

     Biografía     biología     biopsia     bioquímica     biosíntesis.

9.-   Las palabras que empiezan con el prefijo biblio, que significa “libro”, se escriben con b. Ejemplos:

      Bibliomanía     biblioteca     bibliofilia     bibliografía     biblioterapia.

10.-     Se escriben con b las sílabas iniciales ab, abs, ob, obs. Ejemplos:

     Abnegación     obtener     obsesivo      absoluto     absuelto.

11.-    Se escriben con b las palabras comenzadas con abo y abu. Ejemplos:

             Abuela     abolir     abordar     aburrido     abortar.

12.-   Se escriben con b las terminaciones ba, bas, bamos, bals, ban, de los verbos de la primera conjugación (acabados en ar) en tiempo copretérito (pretérito imperfecto), así como el copretérito del verbo ir. Ejemplos:

      Cantaba     ibas     caminábamos     comenzaba     estudiaban.


13.-    El prefijo sub – que significa “bajo”- , siempre se escribe con b. Ejemplos:

     Subtítulo     Subgerente     subordinados     subcutáneo.

14.-  Todas las flexiones o derivados de los verbos cuyos infinitivos terminen en aber y eber. Ejemplos:

      Haber                    caber                    saber                    beber

      Hubo                    cabemos              sabemos              bebemos

      Hubiera                 cabría                   sabríamos            beberíamos.


      Excepciones.- Verbo precaver, prever y sus derivados


15.-    Se escribe con b todas las flexiones y los derivados de los, verbos cuyos infinitivos terminan en bir. Ejemplo:

Escribir                    recibir                    prohibir                  sucumbir         Escribo                      recibo                     prohibición              sucumbir.  Escribiré                          recibirás                       prohibirán.             

Excepciones.- Verbos hervir, servir, vivir y sus derivados y compuestos.

16.-  También se escriben con b las flexiones  y los derivados de los verbos terminados en buir. Ejemplos:

      Contribuir                   distribuir                   atribuir                  retribuir

     Contribuyo                 distribución               atribuye                retribución.   

17.-   Se escriben con b las palabras que terminan en ese sonido. Ejemplos:

   Job                      Jacob                club                   querub      nabab.



Se escriben con V

La V es la vigesimotercera letra del alfabeto  se la llama be chica, be chiquita, ve pequeña y uve.

1) Se escribe V después de: b, d, n.
Ejemplos:
b: subversión, subvertir, obviar.
d: advertir, adversario, adverbio, adverso.
n: convento, convidar, convocar, convivencia,

2) Se escriben con V, las palabras terminadas en: ava, ave, avo.
Excepciones: silaba y sus derivados; árabe, lavabo, cabo, rabo, jarabe.
Ejemplos: octavo, lava, esclavo, grave, clave, suave, clavo, brava.

3) Se escriben con V, las voces terminadas en eva, eve, evo, iva, Ivo.
Excepciones: sebo, mancebo, recibo, iba, estribo.
Ejemplos: pasivo, motivo, viva, mueve, nueva, activo, lleve, elevo.

4) Se escriben con V, las palabras que empiezan con: vice, villa o villar.
Excepciones: bíceps, bicerra. billar, bicéfalo, bicentenario, billarda.
Ejemplos: villadiego, villano, viceversa, villanesco, villanía, vicecónsul, villanería.

5) Se escribe V en la conjugación de los verbos que no tienen b ni v en su infinitivo.
Ejemplos:
Tener: tuve, tuvimos, etc.
Andar: anduve, anduvimos, etc.
Estar: estuvimos, estuvo, etc.
6) Se escriben con V, las palabras que empiecen con las sílabas: pre, prí, pro, pol.
Excepciones: prebenda, preboste, probable, probeta, probidad, problema.
Ejemplos: prevención, pólvora, polvareda, privación, provincia, provocar.

7) Se escriben con V, las palabras que inician con div.
Excepciones: dibujo y sus derivados.
Ejemplos: divulgar, divorcio, divisible, divertir, diván, dividir.

8) Se escriben con V, las palabras que terminan en ivora, ivoro.
Excepción: víbora.
Ejemplos: herbívora, carnívoro, omnívoro.

Se escribe con w

Palabras que tiene origen germánico como las siguientes:

a) Determinados nombres propios de origen visigodo. Ejemplos: Wamba, Witiza.

b) Algunos derivados de nombres propios alemanes: wagneriano (de Wagner)

También se escriben con w palabras de origen inglés tales como: watt, whisky, window. En estos casos la w equivale al fonema vocálico /u/.

USO DE LA M, N, P

La letra M
 

La letra m representa el fonema nasal labial de maleta o ambiguo.
11 Aunque una palabra de reciente introducción se tiende a formar el plural cambiando la y en i y añadiendo
una s. Ejemplos: jersey /jerséis; samuray / samuráis. Hay caso de vacilación como el de noray, que admite
ambos plurales: noráis o norayes
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS
I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES 11
Notas orientadoras sobre el uso de la letra m
Se escribe m:
a) Antes de b y p. Ejemplos: ambiguo, imperio, campo. En cambio, se escribe
siempre n antes de v. Ejemplos: envío, invitar, anverso.
b) A principio de palabra, cuando precede inmediatamente a la n. Ejemplos:
mnemónica, mnemotécnica, mnemotécnico. En tales palabras puede
simplificarse la grafía y escribirse nemotecnia, nemónica, nemotécnico.
c) Al finalizar la palabra, en algunos extranjerismos y latinismos. Ejemplos: zum,
álbum, currículum, auditórium.

7. La letra Ñ
 

La letra ñ representa el fonema nasal palatal de año, España o ñandú.

8. La letra P
 

La letra p representa el fonema oclusivo labial sordo de pulso.
En posición inicial de palabra, conforme al uso de las lenguas modernas de
cultura, es recomendable la conservación del grupo ps-. Ejemplos: psicología,
psitacismo, psicosis. Excepciones: las palabras que contienen el elemento
compositivo seudo-, preferido a pseudo-. Ejemplos: seudónimo, sudópodo.
De manera análoga, se recomienda conservar el grupo –pt en palabras
como séptimo, septiembre, etc.

USO DE LA C, K, Q, Z 

 


Letras C, K, Q, Z; dígrafo CH
a) El fonema oclusivo velar sordo de casa, queso, kárate se realiza en la
escritura con las siguientes letras: con c ante a, o, u, ante consonante y en
posición final de sílaba y de palabra, como sucede en carta, colegio,
cubierto, clima, actor, vivac; con k ante cualquier vocal, ante consonante y
en posición final de la palabra, como sucede en kárate, kilo, Kremlin,
anorak; con el dígrafo qu ante las vocales e, i, como sucede en queso y
quitar.
b) El fonema fricativo interdental sordo de zapato, cebra, cielo, que se
identifica con el alveolar o dental en zonas de seseo, se realiza en la
escritura con las letras siguientes: con z ante a, o, u, en posición final de
sílaba y de palabra, como sucede en zarpa, zoquete, zueco, diezmo, pez;
con c ante las vocales e, i, como sucede en cero y cima.
Sin embargo, hay abundantes excepciones a la norma general que establece
el uso de la c antes de las vocales e, i: azerbaiyano, azert, chalazión, elzevir,
elzeviriano, elzeverino, enzima (“fermento”), enzimático, enzimología, nazi,
nazismo, razia, zájel, zen, zendal (“grupo indígena mexicano”), zendo, zepelín,
zigurat, zigzag, zigzaguear, zinguizarra, zipizape, ziranda, zis, zas.
Además algunas palabras pueden escribirse indistintamente con c o z, pero se
prefiere la variante escrita con c. Este es el caso por ejemplo, de: bencina /
benzina, cebra / zebra, cenit / zenit, eccema / eczema, etc.
2.1. La letra C
La letra c puede representar dos fonemas: uno oclusivo velar sordo ante las
vocales a, o, u, ante consonante y en posición final de sílaba o palabra, como
sucede en carta, clima, acné, vivac, y otro fricativo interdental sordo ante las
vocales e, i, como en cebo, cifra. En zonas de seseo, ante e, i, representa el
sonido correspondiente a s.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra c
a) El grupo -cc. En posición final de sílaba ante el sonido fricativo interdental
sordo, la pronunciación de la letra c tiende a perderse en algunas hablas
dialectales o descuidadas, confluyendo entonces las terminaciones -ción y -
cción, lo que origina errores ortográficos. Por regla general, se escribirá -cc,
cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -ct. Ejemplos:
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS
I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES 5
adicción (por relación con adicto), reducción (con reducto), dirección (con
director). Hay sin embargo, palabras que se escriben -cc, a pesar de no tener
ninguna palabra de su familia léxica con el grupo -ct. Ejemplos: succión,
cocción, confección, fricción, etc. Otras muchas palabras de este grupo, que no
tienen -ct, sino -t en su familia léxica, se escriben con una sola c. Ejemplos:
discreción (por relación con discreto), secreción (con secreto), relación (con
relato), etc.
b) Se escriben con c las palabras que tienen el sonido oclusivo velar sordo de
cama y cosa a final de palabra. Ejemplos: frac, vivac, cinc. Excepciones:
amok, anorak, bock, yak, cok, cuark o quark y volapuk.
2.2. La letra K
La letra k siempre representa el fonema oclusivo velar sordo de kilómetro.
Se escriben con k palabras procedentes de otras lenguas en las que se ha
intentado respetar la ortografía originaria. Ejemplos: káiser, kermés, kiwi, kurdo.
Muchas de ellas pueden escribirse con qu o c, como quérmes o curdo.
2.3. La letra Q
La letra q aparece agrupada siempre con la letra u, que entonces no suena
ante e, i. El grupo que forman representa el fonema oclusivo velar sordo de queso
y quizás. Se escriben con qu:
a) Las palabras en que el fonema mencionado precede a las vocales e, i.
Ejemplos: esquela, aquí, quiste. De ahí que las formas de un amplio grupo
de verbos cuyos infinitivos terminan en -car cambien c por qu en el pretérito
perfecto simple y en el presente de subjuntivo. Ejemplos: remolque (de
remolcar), ataquemos (de atacar).
b) Algunas voces científicas y palabras y locuciones latinas en que este grupo
de letras precede un sonido oclusivo velar sordo a las vocales a y o. En
estos casos, la u si se pronuncia4. Ejemplos: quark, quáter, a quo, quórum.
2.4. La letra Z
La letra z representa el fonema fricativo interdental sordo ante las vocales
a, o, u y en posición final de sílaba o de palabra, como sucede en zanahoria, rezo,
sumo, hazmerreír, paz. Además, en algunas palabras precede, representando el
mismo fonema, a las vocales e, i, como es el caso de zéjel, zinc. En zonas de
seseo representa el sonido correspondiente a s.
4 También se suele pronunciar ante e o i en locuciones latinas recogidas por el Diccionario de la Academia,
como ad quem, in utroque jure o quid pro quo.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS
I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES 6
Notas orientadoras sobre el uso de la letra z
a) Se escriben con -zc- la primera persona del singular del presente de indicativo
y todo el presente de subjuntivo de los verbos irregulares terminado en -acer
(meno hacer y sus derivados), -ecer, -ocer (menos cocer y sus derivados) y -
ucir. Ejemplos: nazco, abastezco, reconozcamos, produzca.
b) Se escriben con -z final las palabras cuyo plural termina en -ces. Ejemplos:
vejez / vejeces, luz / luces, lombriz / lombrices.
2.5. El dígrafo CH
El dígrafo ch representa el fonema africado palatal sordo presente en
achaque, noche, choza, chuzo.

USO DE LA T, X


La letra T



La letra t representa el fonema oclusivo dental sordo de tomate.
La t del prefijo de origen latino post- se conserva en voces como postdata, o
postoperatorio.
11. La letra X

 

La letra x representa sonidos diferentes según la posición que tenga en la palabra.
12 Para algunas personas, la r detrás de los prefijos ab- y sub- sí forma con la b grupo consonántico, y por
tanto el sonido que representa es simple.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS
I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES 13
En posición intervocálica o en el final de la palabra, representa el grupo
consonántico ks13 (o gs en pronunciación relajada). Ejemplos: examen, exhibir,
relax. En cambio, en posición inicial de palabra la pronunciación más frecuente es
la de s, y en posición final de sílaba puede ser, en distintas regiones y según las
consonantes que sigan s o ks (gs). Ejemplos: xilófono, excelente, excavar,
exportar, exterior, exofiliante. La reducción a s de la pronunciación de x suele
originar dudas ortográficas.
En la Edad Media, la x representaba también el fonema fricativo palatal
sordo de dixo, que a partir del siglo XVI evolucionaría hacia el fonema fricativo
velar sordo de dijo. Algunos restos de esta grafía se encuentran en topónimos
como México, Oaxaca, Texas y sus derivados (mexicano, oaxaqueño, texano…) y
en algunos apellidos como Ximénez y Mexía. La pronunciación de esta x, en esas
y otras palabras, es fricativa velar sorda, es decir suena como j; constituye, por
tanto, un error ortológico articularla como ks14.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra x
Se escribe con x:
a) Las palabras que comienzan por lo elementos compositivos xeno-
(“extranjero”), xero- (“seco, árido”) y xilo- (“madera”). Ejemplos: xenofobia,
xerocopia, xilófago.
b) Las palabras que empiezan por la palabra ex- seguida del grupo -pr-. Ejemplo:
expresar, exprimir.
c) Muchas palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida del grupo -pl-.
Ejemplos: explanada, explicar, explorar. No se ajustan a esta tendencia
esplendor y sus derivados, así como espliego, esplín, esplenio, esplénico y
otras voces.
d) Las palabras que empiezan por los prefijos ex- (“fuera, más allá” o “privación”)
y extra- (“fuera de”). Ejemplo: excarcelar, exánime, extramuros, extracorpóreo.




USO DE H,I,Y,LL


La letra
                                    
Esta letra, que puede preceder a todas las vocales5, no representa hoy
sonido alguno en nuestro idioma6. Esto origina problemas ortográficos para
distinguir qué palabras han de llevar h y cuáles no; los problemas son mayores
cuando la grafía sirve para distinguir significados, como en los homófonos: hojear /
ojear, honda / onda, hecho / echo, etc.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra h
Se escriben con h:
a) Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar, habitar. Ejemplos: haga,
hallemos, hablará.
b) Como ya se advirtió, los compuestos y derivados de los vocablos que tengan
esta letra. Ejemplos gentilhombre, compuesto de hombre; herbáceo, derivado
de hierba.
Acción e ilación se escriben sin h porque ni la primera viene de hacer, no la
segunda de hilo o hilar. Acción era actio en latín, y proviene del supino actum,
e ilación es la illatio latina, también procede del supino illatum.
Las palabras oquedad, orfandad, orfanato, osamenta, osario, óseo, oval,
óvalo, ovario, oscense, oler, etc. se escriben sin h porque no la tienen en su
origen. Hueco, huérfano, hueso, huevo, Huesca, huela, la llevan por comenzar
con diptongo ue, según la regla ortográfica siguiente7.
c) Las palabras de uso actual que empiezan por los diptongos ia, ie, ur y ui.
Ejemplos; hiato, hiena, huele, huidizo. Excepción: iatrogénico.
Se escribe h intercalada en palabras que llevan el diptongo ue precedido de
una vocal. Ejemplos: cacahuate, vihuela, aldehuela. Excepción: grauero.
Algunas palabras que comienzan por hue- o por hui- pueden escribirse
también como güe- y güi- respectivamente. Es el caso de huemul, huero,
huillín, huipil, huiro, huisquil y huisquilar, escritas también güemul, güero,
güillín, güipil, güiro, güisquil y güisquilar.
5 Hay unas pocas palabras de origen extranjero que llevan h ante consonante son ohm y sus derivados, y
brahmán y los suyos
6 Se ha perdido la aspiración con que antiguamente se pronunciaba la h procedente de la f latina; esta
aspiración aún se conserva como rasgo dialectal en Andalucía, Extremadura, Canarias y otras zonas de
España y América. Los poetas de nuestro Siglo de Oro tuvieron muchas veces en cuenta la h aspirada en sus
composiciones métricas, y gran número de versos suyos, leídos sin aspiración, tendrían una sílaba menos;
así, por ejemplo, este de Gracilaso de la Vega: “por donde no hallaba / sino memorias llenas d`alegria”
(Égloga I)
7 Juan Valdés (c 1499.-1541) empleaba esta h para evitar pronunciaciones como güevo, güerto, o güeso, que
a él le resultaban ofensivas. Por otra parte, los impresores adoptaron la costumbre de poner h delante de
vocal con el fin de indicar que la u con que entonces se representaba el fonema vocálico correspondiente a u
como el labial correspondiente a b debía pronunciarse como vocal en tales palabras. Según esto, y ante la
utilización indistinta de u y v como consonantes o como vocales, una palabra como huevo podía escribirse
uevo o veuo, y confundirse con uevo (de beber)
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS
I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES 9
d) Las palabras que empiezan por los elementos compositivos8 hecto- (“cien”) —
distinto de ecto- (“por fuera”)—, helio (“sol”), hema-, hemato-, hemo- (“sangre”),
hemi- (“medio, mitad”), hepta- (“siete”), hetero- (“otro”), hidra-, hidro- (“agua”),
higro- (“humedad”), hiper- (“superioridad” o ”exceso”), hipo- (“debajo de”o
“escasez de”), holo- (“todo”), homeo- (“semejante” o “parecido”), homo-
(“igual”). Ejemplos: hectómetro, heliocéntrico, hematoma, hemiciclo,
hemoglobina, heptaedro, heterosexual, hidráulico, hidrógeno, higrómetro,
hipérbole, hipócrita, halografía, homeopatía, homógrafo.
e) Algunas interjecciones. Ejemplos: hala, bah, eh.
f) Por regla general, las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-,
hern-, holg- y hog-. Ejemplos: histología, hospital, humedad, hormiga, hermano,
hernia, holgado, hogar.

Las letras I, Y, LL

El fonema vocálico i puede ser representado por las letras i e y. A diferencia
de i, que solo representa el fonema vocálico de idea y el de cielo o caiga, la letra y
representa también el fonema palatal sonoro de yema.
En la pronunciación yeísta, la letra ll, que representa el fonema lateral
palatal de llave, se articula con la misma pronunciación que la letra y, es decir,
como el fonema palatal sonoro de yunque. De manera que las personas yeístas
pronuncian igual halla y haya. Esto explica las dificultades que ofrece la escritura
de las palabras que contienen alguna de estas letras.
5.1. Las letras Y
La letra y9 puede representar dos fonemas distintos: uno equivalente al
representado por la letra i en palabras como muy, estoy o y; otro consonántico, el
fonema palatal sonoro, en palabras como reyes, cayado, hoyo.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra y
Se escriben con y:
a) Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i precedido de una
vocal con la que forma diptongo, o de dos con las que forman un triptongo.
Ejemplos: ay, estoy, verdegay, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy,
muy, Uruguay, Garay, etc. Hay algunas excepciones, como saharaui o
bonsái10.
8 Todos los elementos compositivos ahora enumerados proceden del griego y tienen el espíritu áspero en la
lengua de origen
9 Era costumbre antigua empelar en lo manuscrito como letra inicial la Y mayúscula en vez de la I. No se
escriben ya Ygnacio, Ysabel, sino Ignacio, Isabel
10 En algunos países, manteniendo la antigua ortografía castellana, se escriben con y palabras de origen
amerindio como ayllu, guaycurú, etc.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS
I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES 10
b) La conjunción copulativa y. Ejemplos: Juan y María; cielo y tierra; este y aquel.
Esta conjunción toma la forma de e ante la palabra que empiece por el fonema
vocálico correspondiente a i (ciencia e historia; catedrales e iglesias), salvo si esa
i forma diptongo (cobre y hierro; estratosfera y ionosfera).
c) Las palabras que tienen sonido palatal sonoro ante vocal, y especialmente:
1. Cuando sigue a los prefijos ad-, dis- y sub-. Ejemplos: adyacente,
disyuntivo, subyacer.
2. Algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer, poseer, proveer,
sobreseer, y de los verbos acabados en -oír y -uir. Ejemplos: cayeran,
leyendo, oyó, concluyó, atribuyera.
3. Las palabras que contienen la sílaba -yec. Ejemplos: abyecto, proyección,
inyectar.
4. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular (rey / reyes)11
5. El gerundio del verbo ir: yendo
5.2. La letra I
La letra i representa el fonema vocálico cerrado y anterior cualquiera que
sea la posición que tenga en la palabra (inicial, medial, o final), ya formando
sílabas por sí misma, ya acompañada de consonante y formando parte de un
diptongo. Ejemplos: ibero, infame, rico marroquí, viaje, bien.
5.3. El dígrafo LL
El dígrafo ll representa el fonema lateral palatal de valla, calle, allí, caballo,
Illescas.
Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo ll
Se escriben con ll:
a) Las palabras de uso general en -illa e -illo. Ejemplos: mesilla, cigarrillo, costilla.
b) La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir. Ejemplos:
abarquillar, apabullar, bullir. 

USO DE LA R, RR 

La letra R y el dígrafo RR
La letra r puede representar, según la posición en la que aparezca, el
fonema vibrante simple de donaire y el múltiple de rosa. El dígrafo rr, escrito
siempre entre vocales, solo representa el fonema vibrante múltiple de corro.
9.1. La letra R
La letra r puede representar dos fonemas distintos, dependiendo de la posición
en que aparezca: el fonema vibrante simple de aro, cercar y traje en posición
intervocálica, en final de sílaba y en los grupos consonánticos br, cr, dr, fr, gr, kr, pr y
tr; y en el fonema vibrante múltiple de rosa y honra en posición inicial de palabra y
después de una consonante que no pertenezca a la misma sílaba.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN BÁSICAS
I. NOCIONES OROTGRÁFICAS GENERALES 12
La r detrás de los prefijos ab-, sub- y post-12 pertenece a una sílaba distinta, y
el sonido que representa es múltiple. Ejemplos: abrogar, subrogar, subrayar,
postromático.
Notas orientadoras sobre el uso de la letra r
Se escriben con r:
a) Todas las palabras que tienen el sonido vibrante simple en posición
intervocálica o después de b, c, d, f, g, k, p y t. Ejemplos: cara, pereza, brazo,
cromo, drama, fresa, grande, krausismo, prado, tramo.
b) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición inicial de
palabra. Ejemplos; razón, regla, risco, rosa, rumor.
c) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple detrás de cualquier otra
consonante que pertenezca a sílaba distinta. Ejemplos: alrededor, malrotar,
honra, rumrum, israelita.
d) Las palabras que tienen el sonido vibrante en final de sílaba. Ejemplos:
arpegio, perla, olivar, amor.
9.2. El dígrafo RR
El dígrafo rr solo aparece escrito entre vocales y siempre representa el
fonema vibrante múltiple de carro y perro.
Notas orientadoras sobre el uso del dígrafo rr
Se escriben con rr:
a) Las palabras que tienen el sonido vibrante múltiple en posición intervocálica.
Ejemplos: parra, cerro, barra, cerrojo, arrullo.
b) Las palabras compuestas cuyo segundo formante comienza por r, de manera
que el sonido vibrante múltiple queda en posición intervocálica. Ejemplos:
andarríos, contrarréplica, prorrata, vicerrector.